Haz clic en cada concepto para leer su información.
+
Título
El título debe reflejar el tema con precisión y, en la medida de lo posible, no contener más de 15 palabras.
+
Resumen
El resumen no debe exceder las 300 palabras y deberá incluir lo siguiente:
- El propósito principal de la investigación y el problema abordado.
- Explicación del diseño y la pertinencia de la metodología elegida.
- Exposición breve de qué se espera obtener a partir de la investigación propuesta.
+
Relación con Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Cada programa de maestría cuenta con diversas líneas de investigación, por lo cual, el estudiante debe identificar la que más se adecua a su tema de investigación y justificar, en este apartado, la vinculación del proyecto con la línea que corresponde.
Por ejemplo, en la Universidad Veracruzana, se ofrecen dos líneas de investigación:
- Arquitectura, ciudad y ciudadanía: este campo aborda la planeación urbano-territorial con énfasis en la vulnerabilidad que presentan los asentamientos humanos y establece una vinculación con los fenómenos del cambio climático y sus consecuencias sociales, económicas e impactos en el ambiente construido.
- Habitabilidad: este campo se enfoca en el desarrollo del espacio habitacional promotor del desarrollo humano y social, a partir de las tecnologías apropiadas y apropiables en común acuerdo con su contexto ambiental.
+
Planteamiento del problema
En este apartado se debe enunciar brevemente qué problema voy a resolver con mi investigación, cuál es la situación que voy a explorar.
El planteamiento del problema constituye, a fin de cuentas, el tema de investigación. Lo importante es que, al momento de plantearse un posible tema de investigación, el investigador sepa:
- Qué quiere investigar.
- Para qué lo quiere investigar.
- Cómo lo va a investigar (método).
+
Preguntas de investigación
Una vez que se tiene bien claro la pregunta del problema a resolver en la investigación (planteamiento del problema), en torno a ella se redactan las preguntas de investigación, las cuales son un paso muy importante en la investigación histórica, porque de ellas depende la claridad del tema, las fuentes que se van a utilizar para responderlas e incluso, determinan los individuos que se van a consultar para obtener la información deseada. Las preguntas de investigación son operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos que le interesa abordar en su investigación. Por lo tanto, cuando las preguntas están planteadas incorrectamente el razonamiento lógico no entiende cuál es la operación que debe realizar. Las preguntas de investigación deben contener las siguientes características:
- Ser concretas: es decir no dar cabida a la vaguedad. Vaguedad significa que no se entiende exactamente por qué cosa pregunta.
- Ser claras: es decir dejar evidente lo que se pregunta.
- Ser precisas: es decir puntuales y exactas en lo que preguntan.
- Estar completas: es decir sobre todo que contengan sujeto o predicado.
- Siempre deben contener un adverbio de pregunta.
+
Justificación
Justificar significa que el investigador debe sustentar las razones por las cuales elige un determinado tema como proyecto de investigación. Debemos interrogarnos acerca de los problemas sobre el tema seleccionado y explicar la importancia de investigarlo.
Es importante enunciar los antecedentes que existen sobre el tema de investigación que hemos elegido y cómo se ha tratado desde diferentes enfoques. Debemos explicar la relación que los antecedentes tienen con la investigación que nos planteamos abordar. De esta manera, podemos resaltar la importancia de llevar a cabo nuestra investigación.
+
Hipótesis
La hipótesis es una respuesta tentativa que el investigador se formula sobre el problema que ha expuesto. Plantear correctamente una hipótesis significa que puede ser verificable (por el método aplicado) y que permite establecer conclusiones.
El planteamiento del problema y la elaboración de las hipótesis constituyen dos momentos de estrecha interdependencia. Las hipótesis, normalmente, sufren modificaciones durante el proceso de investigación, en la medida en que vamos profundizando en el conocimiento del tema.
Toda hipótesis consta de:
Una unidad de análisis. Es el objeto sobre el que se quiere tener una respuesta, por ejemplo: grupos de personas, viviendas, sistemas de comunicación, materiales de construcción, tipos de inmuebles, etc.
Variables. Por variable entendemos un atributo, característica o propiedad que puede estar presente o ausente en un individuo, grupo o sociedad; puede presentarse con modalidades diferentes y en distintos grados o medidas. Las variables se definen como todo aquello que vamos a medir y controlar en una investigación.
Una hipótesis consta por lo menos de dos variables: la independiente, que es el elemento o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, y la dependiente, que es el fenómeno o situación explicado que actúa en función de otro.
Ejemplo de hipótesis: A mayor localización periférica de los conjuntos habitacionales, menor dotación de equipamiento urbano y servicios
Unidad de análisis: conjunto habitacional
Variable independiente: localización periférica
Variable dependiente: menor dotación de equipamiento urbano y servicios
+
Objetivos (general y específicos)
Los objetivos pueden dividirse en específicos o generales. Puede plantearse un objetivo general seguido de uno o varios objetivos específicos. Asimismo, deben describir lo que queremos lograr con la investigación, es decir, qué conocimiento queremos aportar, qué queremos saber.
+
Fundamentos teóricos
La revisión bibliográfica que hemos hecho para reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con nuestra investigación.
Se debe dar una secuencia lógica al material revisado, es decir, ir de lo general a lo particular.
La idea es organizar y presentar la revisión de manera que conduzca lógicamente a una conclusión tentativa (hipótesis).
+
Metodología
En el apartado de metodología tendremos que explicar qué tipo de investigación abordaremos: cuantitativa, cualitativa o mixta, quiénes son los participantes (descripción de los individuos o sitios de estudio, características demográficas relevantes, etc.) y cuáles los instrumentos de medición (describir los instrumentos de recolección de datos).
Además, se debe ahondar en el procedimiento: describir cuáles serán los pasos por seguir para el desarrollo de la investigación y para el procesamiento de los datos que obtengamos.
+
Resultados esperados
En este apartado podemos expresar, de manera sintética, cuáles son los resultados que esperamos obtener a partir de la investigación que proponemos y de la metodología que utilizaremos. Esto es importante también para plantearnos objetivos de investigación y relacionarlos con el problema y la hipótesis.
+
Índice tentativo
Es necesario incluir un índice tentativo que sirva de guía a los lectores de nuestro protocolo y también nos ayuda a organizar las ideas y coherencia del texto.
+
Cronograma de trabajo
Cada maestría propone un cronograma de entrega de avances de tesis que debemos tener en cuenta a la hora de redactar nuestro cronograma de trabajo. Por ejemplo: En la maestría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, a la fecha, se utiliza el siguiente cronograma de entregas:
Final del 1º semestre: 25% (entre 25 y 30 cuartillas). Final del 2º semestre: 50% (entre 50 y 60 cuartillas). Final del 3º semestre: 75% (entre 75 y 90 cuartillas). Durante el 4º semestre, se deberá entregar el 100% (mínimo de 120 cuartillas).
+
Referencias bibliográficas
Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias. A continuación, se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita y cómo se agrega a la lista de referencias o bibliografía con normas APA.
A continuación, te presentamos un link que puede ayudarte:
http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
FAQs
¿Cuál es la estructura de un protocolo de investigación? ›
Las etapas que comúnmente se establecen son: revisión bibliográfica, planificación del estudio y preparación del proyecto, ejecución, procesamiento y análisis de la información, análisis de los resultados, redacción del informe final, divulgación de los resultados y su introducción.
¿Cuáles son los elementos de un protocolo? ›En redes, un protocolo es un conjunto de reglas que rigen las comunicaciones de datos. Los elementos clave de un protocolo son la sintaxis, la semántica y el tiempo .
¿Qué es un protocolo y un ejemplo? ›El protocolo, en sentido amplio, refiere a cualquier actividad más o menos definida que se rija por normas formales o informales; por ejemplo, en un acto militar o en una reunión social, respectivamente.
¿Qué es un protocolo de investigación ejemplo? ›El protocolo de investigación es el documento mediante el cual se orienta y dirige la ejecución de la investigación. En él se materializa la etapa del planeamiento de la investigación y sirve como guía durante las etapas sucesivas del trabajo, por lo que debe ser lo más claro, concreto y completo posible.
¿Cómo se organiza un protocolo? ›- Conoce al anfitrión. ...
- Trata bien a los invitados. ...
- Revisa las normas de protocolo. ...
- Domina la documentación básica de un evento. ...
- Identifica el patrón básico de los actos comunes. ...
- Familiarízate con el espacio en el que se va a ejecutar el evento.
Existen distintos protocolos: oficial, social, empresarial, universitario, eclesiástico, diplomático, militar y deportivo. En la organización de eventos normalmente hay un supervisor que lleva a cabo un correcto protocolo.
¿Cuántas hojas debe tener un protocolo de investigación? ›Extensión: El documento deberá contener un mínimo de 15 y máximo de 30 cuartillas sin considerar hoja de presentación, índice, bibliografía y anexos.
¿Qué es un protocolo y cuáles son sus características? ›El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas conductas y reglas que las personas en una determinada sociedad deberán conocer y respetar en ocasiones específicas, tales como en ámbitos oficiales por una razón en especial o porque posee algún cargo que requiere de este protocolo.
¿Por qué es importante el protocolo? ›Esencialmente, permite que los dispositivos conectados se comuniquen entre sí, independientemente de las diferencias en sus procesos internos, estructura o diseño . Los protocolos de red son la razón por la que puede comunicarse fácilmente con personas de todo el mundo y, por lo tanto, desempeñar un papel fundamental en las comunicaciones digitales modernas.
¿Cuál es el protocolo de una tesis? ›El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el alumno presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.
¿Cómo se inicia un protocolo de investigación? ›
Un protocolo de investigación debe partir de la definición del coordinador de todo el estudio: todos los detalles del investigador principal deben ser informados en el primer párrafo . Esto permitirá que cada participante sepa a quién acudir en caso de dudas o criticidades durante la investigación.
¿Cuáles son los elementos de la investigación? ›La estructura de un buen proyecto de investigación. Además de seguir un método científico para obtener resultados, todo buen proyecto de investigación debe presentar estos elementos en su estructura: un título, la formulación del problema, el desarrollo, las conclusiones y una bibliografía.
¿Cómo explicar un protocolo de investigación? ›Un protocolo debe explicar el razonamiento científico: el marco teórico y la justificación, describir los objetivos del estudio, reflexionar sobre la metodología a seguir, y garantizar la viabilidad del proyecto para llevarlo a cabo.
¿Cuáles son los pasos para realizar un trabajo de investigación? ›- Identificar un problema.
- Seleccionar un tema,
- Buscar información sobre otras investigaciones.
- Establecer un plan de trabajo.
- Redactar el contenido de la investigación.
- Redactar las conclusiones.
Básicamente, la tesis se divide en tres secciones principales: 1) la sección inicial; 2) el cuerpo del trabajo, y 3) la sección final. La sección inicial incluye elementos como la portada, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice, el resumen, el epígrafe y la introducción.
¿Cuál es la finalidad de un protocolo? ›¿En qué momentos o situaciones debe utilizarse el protocolo? Ignacio Llorente: Su objetivo es facilitar un marco de orden y estructura en el que se puedan desarrollar acciones de forma ordenada y según un modelo preestablecido en el que los elementos participantes evolucionan según un guion.